¡Hola! Por fin, después de tanta espera puedo enseñaros mis nuevos diseños! 😀 Esta semana os traigo un nuevo patrón cero residuos apto para todas las tallas y sin necesidad de saber patronar como un experto. Esta blusa zero waste con aires japoneses!

Blusa / top zero waste
No es novedad que la moda oriental es tendencia esta primavera/verano. Ya habréis podido observar en las tiendas muchas prendas que evocan un diseño puramente oriental, como los trajes parecidos a los que llevaban las geishas. Prendas que combinan un estilo más informal ofrecen un toque exótico al look o simplemente detalles de colores y estampados japoneses en prendas comunes como vaqueros o bombers. A mi personalmente me gusta mucho fusionar culturas y reflejarlas en las prendas por ello os he traído esta blusa zero waste con aires japoneses.
Aires japoneses

Moodboard de inspiración
No ha sido nada difícil diseñar la blusa zero waste, ya que por todas partes se pueden ver imágenes como estas. Preparé un pequeño moodboard de inspiración y me puse manos a la obra. Elegí un tejido de algodón color arena, un tafetán con un poco de cuerpo. Es una tela con la que suelen confeccionar las camisas de hombre, puedes econtarla en nuetra tienda online de telas ecológicas. Todos y cada uno de mis diseños son “cero residuos”, lo que significa que he utilizado el sistema de patronaje zero waste. Así que la única dificultad que tuve para diseñar la blusa fue como distribuir el patrón sobre el tejido para aprovecharlo al máximo.
Blusa zero waste
Lo mejor de todo es que esta prenda no necesita de clásico “patrón”, no tienes porque saber patronar para poder hacerte una blusa igualita como esta para ti. Además tampoco precisa del tallaje convencional, ya que sirve para una persona de la talla 36 hasta una talla 50. Dependerá del ancho de la tela, cuanto más ancha sea la tela, más talla podemos conseguir. 🙂
Como podéis ver el patrón es muy sencillo y geométrico, tiene 4 piezas. Solamente necesitamos saber el ancho de la tela para distribuir bien todas las piezas. Por norma el ancho suele ser 140 cm como mínimo, así que si colocamos el tejido al lomo, podremos trabajar muy cómodamente con la mitad, o sea 70 cm. En este dibujo ya están incluidos los márgenes de costura, cortaremos par las líneas continuas y coseremos por las líneas discontinuas.
Medidas
Las medidas son las siguientes, para un tejido de ancho 140 cm y colocado al lomo:
- Pieza 1: 50 cm de largo
- Pieza 2: 25 cm de largo
- Piezas 3 y 4: 25 cm de largo
Las medidas se pueden modificar en el caso de que quieras hacer más grande la obertura para el escote o más largo el cuerpo de la blusa. Siempre en proporción claro. El ancho total del tejido determina el largo de la manga. En mi caso se ajusta perfectamente y quedan 3 cm para asear los bajos de las mangas volteando el tejido y dandole un pespunte.
Asear el escote
Para mí, esta es la parte que lleva mayor trabajo, pero si seguís mis pasos os va quedar muy limpio y aseado. 😀 Os adjunto algunas imágenes para que se vea mejor:
En la pieza 1, con cuidado cortamos las líneas del escote en forma de T. En mi caso son 16 cm x16 cm.

Corta las líneas del escote para conseguir la obertura
Remallamos la pieza 3 y la colocamos encima de la obertura ya cortada de la pieza 1. Las piezas se colocan con el derecho (pieza 3) encarado con el derecho (pieza 1) de la tela. Sujetalo bien con alfileres.

Colocamos la pieza 3 sobre la obertura (pieza 1)

Sujeta con alfileres

Cosemos alrededor uniendo las tos piezas

Cortamos justo por el centro para poder darle la vuelta.

Hacer pequeños cortes para que no se formen arrugas

Le damos la vuelta y planchamos bien

Cerramos las mangas y aseamos la pieza inferior.

Unimos la pieza 1 con la pieza 2
Este es el resultado
Así de fácil conseguiremos un top o blusa holgada con mangas anchas y muy pero que muy original! Qué os parece?
Espero vuestros comentarios impaciente! 😆
Laia
Hola Anastasia!
Ya sabes que me encanta tu blog y la ideologia del #zerowaste, una ideologia que cada vez tiene más adeptos y a la que poco a poco todos vamos aportando nuestro granito de arena.
Yo lo hago con el post de hoy, una manera muy fácil y sin residuos de crear nuestros propios discos desmaquillantes:
http://www.maguiandmi.com/2017/05/diy-discos-desmaquillantes-organicos.html
Muchas gracias por tu blog!
Anastasia Nash
Muchas gracias a ti! por tus palabras 😀 Poco a poco conseguiremos grandes cambios!! No hay que rendirse un beso!!